Torbellino (danza)
El Torbellino como música tiene y maneja un
carácter popular es utilizado en el acompañamiento para los cantos, rimas o
coplas que son utilizadas principalmente en
bailes folclóricos boyacenses, reuniones de los creadores de las
coplas, en fiestas de matrimonio y en la romerías (término utilizado
para las reuniones de carácter religioso).Donde el campesino busca
expresar sencillez, espontaneidad (Acciones sin razonar en el
comportamiento humano), sentido crítico y gran filosofía popular.
En la creación de este ritmo o
estilo de música se utilizan instrumentos tales como:
*Tiple
*El requinto
*El chucho
*Capadores (llamados chiflos en Boyacá)
*Las carracas o quijadas.
Departamentos de desarrollo
de "El torbellino"[
El torbellino tanto danza como música se ve
representada en Colombia en los siguientes departamentos:
Cundinamarca
Santander
Boyacá
Torbellino
"Danza"
En el desarrollo de la danza se observan no
menos de tres rutinas como son el rasga tierra, el balanceo lateral y el paso
seguido balanceo y movido en el hombre, con sus evoluciones o vueltas, el paso
de espaldas y las tres variedades de saludos (sombreros, antebrazos, pasa
manos) y los enlaces propios de la modalidad llamada “tres”. La mujer danza en
pasos seguidos de giros en media vuelta con apoyo en el talón a cada descanso
del paso y balanceo característico. Además su uso en la gran diversidad,
juegos coreográficos, todos en aire de torbellino, le dan más amplio
conocimiento en la zona andina. En general el torbellino es un baile suelto que
se baila entre dos personas, aun cuando aparecen hasta cuatro parejas. Los
danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un
trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero
ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto
entre el hombre y la mujer y así sucesiva mente. A veces se canta, se entona
una copla y se sigue. Se han distinguido variedades del torbellino, destacando
el triste o melancólico del altiplano, y el festivo de las zonas cálidas. Se da
el nombre de torbellino versiao cuando los danzantes intercambian coplas
graciosas; Torbellino a misa, el que se bailaba antes de la misa de gallo en la
noche buena, muy característico del Valle de Tenza (Boyacá). Además el
torbellino de la boterra y el torbellino palmoteado, "con las palmas
" , danzado antiguamente en Villa de Leyva. En ritmo de torbellino se
bailan algunas danzas andinas como el tres, la manta, la matarredonda, la
perdiz y otras.
El torbellino ya no es comun dado a que es
pueblerino
Orígenes del torbellino
Se encuentran similitudes con ritmos y
danzas andaluzas y asturianas. Evidentemente parece que se destacan en el
torbellino, al tiempo, valores melódicos y rítmicos desde un periodo antiguo.
Es sabido que éstos no usan la marcha o paso normal corrientes en el hombre de
las ciudades y aldeas, sino que establecen un trote rítmico que les permite
andar sin fatiga por caminos de montaña. Durante el reposo del viaje,
pulsan en requintos y tiples, el aire típico del torbellino, para recordar o
para acompañar la danza del mismo nombre que se hacen en los refugios, viejos y
jóvenes campesinos.
Contra lo que indicaría, etimológicamente
(origen de las palabras), el nombre de “torbellino”, es un aire lento y grave,
una danza tranquila, un canto emotivo de conjunto de coplas regionales
típicas. No es descaminado pensar en que el desaparecido “patirralo” (Estilo
ritmico musica) de Boyacá fuera asimismo una variedad de torbellino.
Aceptada la sugestión del origen motilón
del torbellino, recordemos que el nombre es denominación castellana, del
latín “turbo” que demostraria en la etimología (origen de las palabras) un
remolino, y en segundo lugar una “confusión de gentes”. . Cuando el
torbellino aparece como lento, grave y, religioso es el verdadero torbellino
que aún hoy puede observarse con facilidad y precisión en el oriente de
Cundinamarca (Fómeque) o en el noreste (Gama). En Santander el torbellino es la
coreografía obligada para acompañar los cantos guabineros.