lunes, 5 de septiembre de 2016

Torbellino (danza)
El Torbellino como música tiene y maneja un carácter popular es utilizado en el acompañamiento para los cantos, rimas o coplas que son utilizadas principalmente en bailes folclóricos boyacenses, reuniones de los creadores de las coplas, en fiestas de matrimonio y en la romerías (término utilizado para las reuniones de carácter religioso).Donde el campesino busca expresar sencillez, espontaneidad (Acciones sin razonar en el comportamiento humano), sentido crítico y gran filosofía popular.
En la creación de este ritmo o estilo de música se utilizan instrumentos tales como:
*Tiple
*El requinto
*El chucho
*Capadores (llamados chiflos en Boyacá)
*Las carracas o quijadas.
Departamentos de desarrollo de "El torbellino"[
El torbellino tanto danza como música se ve representada en Colombia en los siguientes departamentos:
Cundinamarca
Santander
Boyacá
Torbellino "Danza"
En el desarrollo de la danza se observan no menos de tres rutinas como son el rasga tierra, el balanceo lateral y el paso seguido balanceo y movido en el hombre, con sus evoluciones o vuel­tas, el paso de espaldas y las tres variedades de saludos (sombre­ros, antebrazos, pasa manos) y los enlaces propios de la mo­dalidad llamada “tres”. La mujer danza en pasos seguidos de giros en media vuelta con apoyo en el talón a cada descanso del paso y ba­lanceo característico. Además su uso en la gran diversidad, juegos co­reográficos, todos en aire de torbellino, le dan más amplio conocimiento en la zona andina. En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun cuando aparecen hasta cuatro parejas. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así sucesiva mente. A veces se canta, se entona una copla y se sigue. Se han distinguido variedades del torbellino, destacando el triste o melancólico del altiplano, y el festivo de las zonas cálidas. Se da el nombre de torbellino versiao cuando los danzantes intercambian coplas graciosas; Torbellino a misa, el que se bailaba antes de la misa de gallo en la noche buena, muy característico del Valle de Tenza (Boyacá). Además el torbellino de la boterra y el torbellino palmoteado, "con las palmas " , danzado antiguamente en Villa de Leyva. En ritmo de torbellino se bailan algunas danzas andinas como el tres, la manta, la matarredonda, la perdiz y otras. 
El torbellino ya no es comun dado a que es pueblerino
Orígenes del torbellino
Se encuentran similitudes con ritmos y danzas andaluzas y asturianas. Evidentemente parece que se destacan en el torbellino, al tiempo, valores melódicos y rítmicos desde un periodo antiguo. Es sabido que éstos no usan la marcha o paso normal corrientes en el hombre de las ciudades y aldeas, sino que estable­cen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga  por caminos de montaña. Durante el reposo del viaje, pulsan en requintos y tiples, el aire típico del tor­bellino, para recordar o para acompañar la danza del mismo nombre que se hacen en los refugios, viejos y jóvenes campesinos.
Contra lo que indicaría, etimológicamente (origen de las palabras), el nombre de “tor­bellino”, es un aire lento y grave, una danza tranquila, un canto emotivo de conjunto de coplas  regionales típicas. No es descaminado pensar en que el desaparecido “patirralo” (Estilo ritmico musica) de Boyacá fuera asimismo una variedad de torbellino.
Aceptada la sugestión del origen motilón  del torbellino, recordemos que el nombre es denominación castellana, del latín “turbo” que demostraria en la etimología (origen de las palabras) un remolino, y en segundo lugar  una “confusión de gentes”. . Cuando el torbellino aparece como lento, grave y, religioso es el verdadero torbellino que aún hoy puede observarse con facilidad y precisión  en el oriente de Cundinamarca (Fómeque) o en el noreste (Gama). En Santander el torbellino es la coreogra­fía obligada para acompañar los cantos guabineros.


jueves, 1 de septiembre de 2016

Bambuco
Bambuco
Orígenes musicales
Música vasca y del sur de España adaptada a algunos ritmos autóctonos. 1 2
Orígenes culturales
Región andina de Colombia durante los siglos XIX y XX.
Popularidad
Alta en la actualidad
Subgéneros
RajaleñasanjuaneroMúsica tropical bambuco fiestero.
El bambuco es una danza y un género musical autóctono de Colombia, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclor de esta nación.
«La danza del bambuco es enteramente original, su música es singular y en fuerza de su mérito y poesía se ha convertido en música y danza nacional. El único caso probable de nostalgia de un granadino en tierras apartadas, seria oyendo un bambuco. (Historia de la Literatura en Nueva Granada 1867)»
Índice
  [ocultar
·         1Trajes típicos
·         2Características
·         3Ritmo
·         4Instrumentos
·         5Orígenes
·         7Bambucos típicos
·         8Véase también
·         9Referencias
·         10Bibliografía
Trajes típicos
Femenino
El traje típico femenino que se usa para bailar el Sanjuanero Huilense, adoptado por la junta organizadora del primer festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en 1961, está compuesto por distintas piezas: Ramo de flores artificiales para la cabeza, blusa, falda con flores y zapatillas doradas.

El primer traje típico fue presentado por las señoras Elvira y Elcira Ferro, y confeccionado por doña Raquel Castro de Vanegas, con la colaboración de sus hijas Magola y Olga. La tradición fue continuada por Judith Vanegas de Martí­nez y Josefina (Pina) Vanegas de Torres en el Taller Trajes Típicos Pina Vanegas que hoy en día es administrada por sus dos hijos Kaky y Oscar Torres.
La Blusa blanca en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte posterior. Cuello bandeja, adornada con encaje en poliéster blanco y una arandela en encaje de tul, millaré de siete centímetros de ancho alrededor del cuello. Manga tres cuartos con encaje en poliéster blanco al terminar y randa millaré con lentejuela de ocho centímetros al contorno del brazo.
Falda en satín raso rotonda en plato y de color, largo a mitad de pierna, incluyendo encaje de mínimo doce y máximo dieciséis centímetros. Millaré de máximo ocho centímetros. Las primeras flores que adornaban eran pintadas sobre la tela; en la actualidad la falda lleva flores en diferentes tamaños, troqueladas en satín, teñidas en degrade y el follaje (hojas y capullos) pintados a mano. Tienen hasta nueve ramos de flores troqueladas, distribuidos de la siguiente manera:
Cuatro ramos adelante y cinco ramos en la parte trasera. Las Flores de los ramos tienen tres tamaños: grandes 10 a 12 flores, medianos 4 a 5 flores y pequeños 9 a 12 flores y se combinan los tamaños entre sí. En el ruedo van dos arandelas de encaje de poliéster y dos de tul.
Tocado: Es un arreglo de cuatro ramos acorde a las flores de la falda
Masculino
El traje típico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en colores o hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo de gallo rojo en satí­n, poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón a rayas de paño o dril samacá y bota. La pareja calza alpargatas de fique.
Características
El bambuco es una danza «en donde la pareja es amorosa, persecución cual en la cuecajoropo o jarabe, al son de flautas y guitarras alterna los distintos pasos con el característico zapateo».3
El bambuco es un aire mestizo.
«Una melodía incierta, íntima, desgarradora, compañera que llora y que al dolor nos despierta. O una risa de placer, instadora, turbulenta, que arrebata, que impacienta, con eléctrico poder. Hay en el más poesía, riqueza, verdad, ternura, que en mucha docta obertura y mística sinfonía»
Posee un marco y un sabor de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a veces, pero también se ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, tal como lo expone la composición "Soy colombiano"4 del maestro Rafael Godoy o tan colombianas como "Colombia es amor"5 del el maestro José Jacinto Monroy Franco. Es por ello que la configuración de este género se basa en la expresión de los sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales.
A mi cánteme un bambuco,
de esos que llegan al alma,
cantos que ya me alegraban
cuando apenas decía mama.
Lo demás será bonito,
pero el corazón no salta,
como cuando a mi me cantan
una canción colombiana.
Ritmo

Partitura del bambuco Ojo al toro, del maestro Cantalicio Rojas.
El bambuco posee un aire dulce y acariciante. Su ritmo, en la partitura, se basa en una armadura de compás de 6/8, aunque se puede interpretar en compás de 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de vals, lo cual le quita su sabor exclusivo, con que debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse en octosílabos.
Por este motivo los músicos lo consideran difícil de interpretar, razón por la cual no se ha difundido en la forma en que lo han hecho ritmos más sencillos como el de la llamada “música caliente” (balada pop y otras), interpretada en ritmos de compás de 2/4 ó 4/4.
Instrumentos
En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje musical inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco es interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada del tiple. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta.
Orígenes
Pedro José Ramírez Sendoya define el bambuco así:
«Baile Popular Colombiano. Se ha divagado mucho sobre su origen. Isaacs lo creyó nativo de Banbuk, tierra de África Pero este baile no vino de los negros. Su cuna es el Tolima y su raíz es Paez - Pijao. De Bemb, tribu Pijao según Castillo y Orozco y de Co-Coh, baile indio Literalmente Baile Pijao»
Existen variadas opiniones sobre los orígenes o raíces de este género. Algunos investigadores sostienen que su origen es americano y la palabra significa "Baile de indios". Pero a todas luces su verdadera génesis, desarrollo y consolidación se produjeron en el territorio andino de Colombia. El bambuco fiestero por su ritmo invita al baile o la danza. En la región del Tolima Grande donde son celebradas las festividades de San Juan y San Pedro y donde el Bambuco también es llamado: “Sanjuanero”.
De acuerdo a otros académicos como Matilde Chabes de Tobar, Ph.D en musicología de la Universidad de Salamanca, la influencia vasca se nota principalmente en la melodía y los compases del bambuco. 6 Según ella, así como en el zortzico (un ritmo vasco), en el bambuco se encuentran compases anacrúsicos. Defendiendo esta postura, Javier Ocampo Lopez argumenta que:
«Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de soporte a una melodía de acentos quejumbrosos a veces, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco. Lo cierto es que en las opiniones de músicos y folkloristas españoles se encuentran la relación del bambuco con aires populares hispanos, con adaptaciones muy propias de nuestro medio colombiano; de ahí, lo folklórico.»
Expansión y significado cultural
Este género musical se generó en Colombia, donde floreció en varias regiones como AntioquiaBoyacáCaucaCundinamarcaHuilaNariñoLos SantanderesRisaralda yTolima. También traspasó fronteras hasta Perú[cita requerida]Ecuador y México. En Colombia se ha convertido en ícono y símbolo de la música y danza nacionales en los géneros llamados en el país “música colombiana”.
La influencia del bambuco alcanzó tal preeminencia en el país, que dio origen al Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, realizado en el departamento del Huila y una de las fiestas folclóricas más importantes de Colombia en la que sus participantes tienen como requisito el baile del bambuco fiestero, "El sanjuanero"7 o el Festival Folclórico Colombiano realizado en el departamento del Tolima en el que el requisito es la danza del bambuco fiestero “El contrabandista”.8


miércoles, 24 de agosto de 2016

EL PASILLO COLOMBIANO

El pasillo surgió durante la época independentista en los andes neogranadinos y grancolombianos como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. La exigencia de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente muchas veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos saraos muy concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.
El pasillo se extendió a finales del siglo XIX hacia centroamerica, haciendo su primera escala en Panamá, que en ese tiempo hacía parte de Colombia. Fue llevado por militares y altos funcionarios del gobierno, convirtiéndose en uno de los bailes de preferencia de la aristrocracia tanto urbana como rural del istmo.
Debido a la llegada de colonos panameños provenientes de la provincia de chiriqui pasó hacia Costa Rica, y de este último a Nicaragua y a El Salvador.
Así mismo, desde ecuador  llegó a ser popularizado en Perú y otros países de suramerica 
En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos "básicos" de la música andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín.  Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son poemas musicalizados como "Sombras", de la poeta mexicana Rosario Sansores y musicalizado por el ecuatoriano Carlos Brito; "Mis flores negras" poema del colombiano Julio Florez  cuya versión musicalizada se atribuye al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz , y "Adoración" del ecuatoriano Genaro Castro musicalizado por el también ecuatoriano Enrique Ibáñez Mora.
MIS INICIOS CON LA BANDOLA 

Inicie a interpretar la bandola andina hace ya 4 años en los cuales me ha gustado cada ves mas ese instrumento, en mis inicios no me gustaba ya que me parecía muy pequeño y no me gustaba su tamaño, después de escuchar y detallar su sonido me gusto demasiado y seguí y seguiré interpretando este bello instrumento 







camino de pozo azul pasillo





                                                         camino de pozo azul

                                                          " Jose A. Morales"



Este es un pasillo del compositor Jose Alejandro Morales "19 de marzo 1913 - 22 de septiembre de 1978- Bogota colombia"  Hijo de Espíritu Santo Morales y Dolores López, fue uno de los más importantes compositores colombianos, además de ser uno de los que más obras han dejado. Siempre se caracterizó por su elegancia, además de su talento musical. Fue el primer compositor en hacer canción protesta en Colombia, con la canción Ayer me echaron del pueblo.

Inició su desarrollo musical en su tierra. Cuando aún era muy joven se trasladó a Bogotá, donde desarrollaría casi en su totalidad su carrera artística. Siempre se caracterizó por su talento musical, sus buenos modales, su fino modo de vestir y su actividad intelectual.
En el año de 1935 realizó su primera composición en la capital colombiana: un tango titulado Marta, con el que obtuvo grandes éxitos.

interpretamos esta obra en el nombre de este gran compositor que siempre llevaremos en nuestra mente 


jueves, 2 de junio de 2016

Milton y Juan David en la bandola música del renacimiento




Esta es una pequeña muestra de música del renacimiento interpretada por los dos bandolistas de suesca Juan David Forero Rincón y Milton Jair Rodriguez Gutierrez 

participa en un grupo musical con la bandola


como bandolista de suesca cundinamarca me siento muy orgulloso de serlo y lo que quiero es poder motivar a los jóvenes y adultos de suesca y demás  municipios a que se animen a hacer parte de grupos musicales como estos.

Para mayor información casa de la cultura Guerrillermo Herrera Camacho