miércoles, 24 de agosto de 2016

EL PASILLO COLOMBIANO

El pasillo surgió durante la época independentista en los andes neogranadinos y grancolombianos como aire y danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. La exigencia de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente muchas veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos saraos muy concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.
El pasillo se extendió a finales del siglo XIX hacia centroamerica, haciendo su primera escala en Panamá, que en ese tiempo hacía parte de Colombia. Fue llevado por militares y altos funcionarios del gobierno, convirtiéndose en uno de los bailes de preferencia de la aristrocracia tanto urbana como rural del istmo.
Debido a la llegada de colonos panameños provenientes de la provincia de chiriqui pasó hacia Costa Rica, y de este último a Nicaragua y a El Salvador.
Así mismo, desde ecuador  llegó a ser popularizado en Perú y otros países de suramerica 
En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos "básicos" de la música andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín.  Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son poemas musicalizados como "Sombras", de la poeta mexicana Rosario Sansores y musicalizado por el ecuatoriano Carlos Brito; "Mis flores negras" poema del colombiano Julio Florez  cuya versión musicalizada se atribuye al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz , y "Adoración" del ecuatoriano Genaro Castro musicalizado por el también ecuatoriano Enrique Ibáñez Mora.
MIS INICIOS CON LA BANDOLA 

Inicie a interpretar la bandola andina hace ya 4 años en los cuales me ha gustado cada ves mas ese instrumento, en mis inicios no me gustaba ya que me parecía muy pequeño y no me gustaba su tamaño, después de escuchar y detallar su sonido me gusto demasiado y seguí y seguiré interpretando este bello instrumento 







camino de pozo azul pasillo





                                                         camino de pozo azul

                                                          " Jose A. Morales"



Este es un pasillo del compositor Jose Alejandro Morales "19 de marzo 1913 - 22 de septiembre de 1978- Bogota colombia"  Hijo de Espíritu Santo Morales y Dolores López, fue uno de los más importantes compositores colombianos, además de ser uno de los que más obras han dejado. Siempre se caracterizó por su elegancia, además de su talento musical. Fue el primer compositor en hacer canción protesta en Colombia, con la canción Ayer me echaron del pueblo.

Inició su desarrollo musical en su tierra. Cuando aún era muy joven se trasladó a Bogotá, donde desarrollaría casi en su totalidad su carrera artística. Siempre se caracterizó por su talento musical, sus buenos modales, su fino modo de vestir y su actividad intelectual.
En el año de 1935 realizó su primera composición en la capital colombiana: un tango titulado Marta, con el que obtuvo grandes éxitos.

interpretamos esta obra en el nombre de este gran compositor que siempre llevaremos en nuestra mente